LA PRACTICA DEL KARATE DO PROPORCIONA SALUD FISICA Y PSICOLÓGICA

La disciplina consiste en realizar esfuerzo físico diariamente

PRACTICA ASÍDUAMENTE Y CON ALEGRÍA

UNA INSTRUCCION INTENSIVA Y CORRECTA DE LOS KATAS CONSTITUYE UNA BUENA BASE PARA LA ACCIÓN EFECTIVA ANTE CUALQUIER SITUACIÓN

LA FUERZA DE VOLUNTAD DESARROLLA EL ESPÍRITU

RECUERDO NO SOLAMENTE MENTAL, SINO RECUERDO A BASE DE REPETICIÓN - KENEI MABUNI-

PRACTICA KARATE DO SHITO RYU

EN DOJO CENTRO OAXACA - CRESPO 103 -

PRACTICA KARATE DO SHITO RYU EN ZAACHILA OAXACA

EN CALLE COSIJOPII 403 CENTRO VILLA DE ZAACHILA - ATRAS DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA-

jueves, 30 de junio de 2011

Historia del karate



El karate nace hacia el año 1609 en Okinawa, antiguamente reino Ryukyu y actualmente perteneciente a Japón, cuando los japoneses invadieron el territorio y la población, que no estaba armada, tuvo que enfrentarse a oponentes que si lo estaban, sin tener más que sus manos desnudas. Por esta razón los okinawenses desarrollaron un sistema de lucha basado principalmente en la autodefensa al que llamaron “Te” que significa mano. Paralelamente utilizarían como armas herramientas del campo de uso doméstico que darían lugar al kobudo.

"Vengo hacia ti con las manos vacías. No tengo armas, pero, si soy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor, si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia, entonces aquí están mis armas: las manos vacías".

El karate estaba inspirado en técnicas de lucha que habían llegado desde China, a las que se había incorporado el espíritu zen procedente del budismo. Los orígenes de estas técnicas chinas estaban en la India hacia los siglos V y VI A.C. , en un estilo de lucha, de una casta guerrera llamada Kshatrya, que recibía el nombre de Vajramushti.

Fue un monje budista de origen hindú llamado Daruma Taishi, perteneciente a la casta Kshatriya y conocido como Bodhidharma (iluminado gran maestro), quien en el año 527 D.C. , época de la dinastía Llang, llegó a China para transmitir el budismo y se instaló en un monasterio shaolin de la provincia de Henan, donde encontró monjes en una muy pobre condición física, debido a sus largas horas de meditación, así pues, enseñó a los monjes una dura disciplina que les otorgaba una excelente condición física y mental, basada en ejercicios de respiración, yoga, unos movimientos conocidos como “Las dieciocho manos de Lo Han” y la práctica de algunas variantes de danzas folklóricas tradicionales que conjugaban con algunos movimientos habituales en la defensa y relajación de algunos animales. Estas técnicas de autodefensa que excluían el uso de armas, forma antepasada del karate, recibían el nombre de “Chuan-Fa” en mandarín, de “Ken-Fa” en cantones y “Ken-Po” en japonés, lo que hoy conocemos de una forma más evolucionada como Kung-Fu.

Combate de Vajramushti

Los monjes desarrollaron estas técnicas, las divulgaron a otros monjes de otros lugares e incluso comenzaron a enseñar sus técnicas a algunas personas selectas sin que ello implicara tomar los votos.

Los Manchus arrasaron durante la dinastía Ming entre los años 1368 al 1644 D.C. los templos budistas y solo quedaron cinco monjes que recorrieron China enseñando sus propias formas de Chuan-Fa, pasando a ser conocidos como “Los cinco ancestros” y dando lugar a las cinco clasificaciones de estilos tigre, dragón, leopardo, serpiente y grulla.

Posteriormente se añadirían estilos adicionales como el mono, la mantis religiosa, el carnero, el toro, el cangrejo, el oso, el caballo o el león.
Tigre Enfatizaba en el entrenamiento de los huesos fortaleciéndolos, y movimientos de corto alcance semejantes a zarpazos. El chi estará circulando a través del cuerpo al ser éste elevado y bajado en la postura de jinete, con la columna vertebral perpendicular al suelo y los brazos caídos. Este ejercicio sirve para rectificar las deformaciones del cuerpo, aumentar la capacidad de los músculos de la cintura, las piernas, los hombros y la espalda, y favorece el crecimiento de los huesos.

Dragón Representaba el cultivo del espíritu, con el chi concentrado en el Tan Tien inferior, para que la conciencia domine al cuerpo y este descanse de forma ligera y viva sobre las piernas y los hombros, realizando ágilmente y con gran gracia los movimientos. Los cinco centros, el corazón, las dos palmas y los pies eran conservados en respuesta constante. El Boxeo del Dragón es meditación en movimiento y se considera que manteniendo la atención en mayor grado puede ajustar la función de control del Sistema Nervioso

Leopardo Fue elegido por la fuerza de sus patas posteriores, y sus saltos poderosos fueron tomados para simbolizar la fuerza necesaria en la parte inferior del cuerpo. El accionar como el leopardo exige rapidez y fuerza aumentando la fuerza y la habilidad

Serpiente Se relaciona con el chi, por la importancia de la respiración rítmica para su cultivo. El ejemplo es la víbora, del que chi invade su cuerpo de modo que aunque blando al tacto puede extraer la fuerza necesaria desde toda su longitud, enredándose aplastantemente sobre su enemigo. Sus movimientos son flexibles y violentos y estimulan principalmente la respiración ya que ayuda a respirar profundamente, aumentando la capacidad vital de los pulmones, activando la circulación de la sangre y mejorando la función del Sistema Cardiovascular.
Grulla Fue tomada como símbolo del tendón y sus grandes alas agitadas fueron modelo para golpes de gran alcance con los puños y la rapidez de las manos en golpes que semejan picotazos. Desarrolla la estabilidad, agilidad y fortalecimiento de los tendones, practicando la contemplación y el control de sí mismo, con la mente tranquila pero alerta, lo que mejora el funcionamiento de los sistemas del organismo humano.

Después emigraron a las islas de Okinawa desarrollando un nuevo sistema, el llamado “Tode” o mano china.El Te provenía pues de la mezcla evolucionada del Tode con las técnicas autóctonas de Okinawa conocidas como el Okinawa-Te.

Hubo tres centros principales de Te en Okinawa, las ciudades de Shuri, Naha y Tomari. Consecuentemente pasan a ser conocidos tres estilos básicos, Shuri-te, Naha-te y Tomari-te.
Satanuka Sakugawa

La escuela Shuri-te o Shorin-Ryu, contaba con las enseñanzas de Satanuka Sakugawa (1733-1815) quien transmitió sus enseñanzas a Sokon Matsumura (1796-1893), quien a su vez enseñó a Anko Itosu (1813-1915). Fue Itosu el responsable de introducir el arte en las escuelas públicas de Okinawa. Shuri-te fue punto de partida para los estilos japoneses que eventualmente pasaron a ser conocidos como Shotokan, Shito-Ryu y Isshin-Ryu. El Shuri-te es un estilo con técnicas rápidas y fluidas, influenciado por los conceptos budistas, o sistemas externos “Wai-jia”, que provienen en su origen del Templo de Shaolin. Estos se basan en fomentar la fuerza, la resistencia, la dureza corporal y la velocidad, capacidades físicas básicas. Es un sistema que trabaja la fuerza, la potencia, la rapidez y la movilidad, predominando el trabajo de piernas y las esquivas del cuerpo. Por tradición, este sistema, fue transmitido exclusivamente a la clase samurai y a la clase aristocrática del Reino de Ryukyu. Se piensa que, por esta razón, estaba muy influenciado por la escuela Jigen-ryu (Kenkutsu) y las prácticas samurai del Kyushu.

Anko Itosu y Sokon Matsumura

La escuela Naha-te o Shorei-Ryu, se hace popular gracias a los esfuerzos de Kanryo Higaonna (1853-1916). El maestro principal de Higaonna fue Seisho Aragaki (1840-1920) y su más famoso estudiante fue Chojun Miyagi (1888-1953). Miyagi también fue a estudiar a China. Más tarde desarrollaría el estilo que hoy se conoce como Goju Ryu. El Naha-te, se define, normalmente, como un sistema fuerte y flexible, influenciado por los conceptos taoistas o internos “Nei-jia”, destinados a potenciar la energía interna (Chi, en chino y Ki, en japonés) con ayuda de las distintas técnicas de respiración, relajación y contracción muscular, además de fortalecer la coordinación del cuerpo y la conservación sana de los órganos, a nivel anatómico y fisiológico (Homeostasis). En su entrenamiento predomina el trabajo con las manos abiertas y las defensas, potenciando la masa muscular con ciertos instrumentos. Es un sistema de estabilidad y fuerza, donde prima la flexibilidad, siendo donde más arraiga el sistema antiguo denominado Te.

Seisho Aragaki y Kanryo Higaonna

Tomari-Te fue desarrollada conjuntamente por Kosaku Matsumora (1829-1898) y Kosaku Oyadomari (1831-1905). Matsumora enseñó a Chokki Motobu (1871-1944) y Oyadomari enseñó a Chotoku Kyan (1870-1945), dos de los más famosos maestros del período. El Tomari-te, es un estilo rápido y ágil, muy influenciado por los sistemas chinos, de muy distintas procedencias, siendo muy habituales las técnicas de pierna y acrobacias. Se caracteriza y diferencia por ciertos detalles técnicos.

Kosaku Matsumora

A finales del siglo diecinueve se incorporó su práctica como parte de los programas de educación física en las escuelas de Okinawa, dejando de ser una enseñanza más bien secreta, y debido a su popularidad creciente dentro de Japón, se le renombró como "Karate" o Mano Vacía para distinguirlo de otras formas de mano chinas como el “Tode”.
Chokki Motobu y Chotoku Kyan

En líneas generales, el Karate-Jutsu original de Okinawa y que era simplemente un método de autodefensa, al extenderse por el resto de Japón e irse impregnando de la filosofía Zen, pasó a ser también un método de desarrollo personal, cambiando el Jutsu (técnica) por Do (camino, guía). Todos los estilos y variaciones comparten el espíritu de Karate Do.

Gichin Funakoshi

Existen más de 300 estilos de karate. Cada persona funde los conceptos y técnicas del karate que ha aprendido con sus propias experiencias. De ahí que siempre surjan estilos y practicantes de un estilo tradicional que pueden llegar a sus propios descubrimientos y a partir de éstos a nuevos estilos. El karate, como la vida, está siempre en un proceso de transformación. Los principales estilos de karate son el la escuela Shotokan desarrollado por el maestro Gichin Funakoshi, la Shito Ryu, fundada por Kenwa mabuni, la Goju Ryu de Chojun Miyagi, la Wado Ryu de Hironori Ohtsuka y la Kyukushinkai de Masutatsu Oyama.

Chojun Miyagi
Hironori Ohtsuka y Masutatsu Oyama

El kárate llegó a Europa gracias a algunas exhibiciones de maestros orientales que llamaron la atención del público por la espectacularidad y excelencia de sus técnicas. Los practicantes de otras artes marciales que ya estaban establecidas se interesaron por el intercambio de conocimientos. En 1957 el maestro Minoru Mochizuki envía a Francia a su hijo Hiroo Mochizuki para introducir el karate en Europa.

El karate en España estuvo en un principio mal visto, ya que era considerado violento, extravagante y revolucionario y solo unos pocos lo practicaban de forma ilegal porque su práctica era perseguida y penalizada. Figuras como Manuel Palacios y Luis Zapatero fueron determinates para la expansión del karate en nuestro pais. Manuel Palacios residía por trabajo en Francia y tuvo una formación con uno de los maestros pioneros en Europa, Henry Plée.

Hiroo Mochizuki

Entre los años 1965 y 1970 llegaron a España un gran número de maestros orientales, especialmente coreanos y japoneses. Los coreanos se establecieron mayoritariamente en Barcelona y los japoneses en Madrid. Las primeras clases de karate se daban en gimnasios de judo, ya que el karate dependía de la federación Española de Lucha y era una disciplina que estaba vinculada prácticamente a figuras de judokas encumbrados o altos mandos militares.

El 2 de Mayo de 1970 se celebró en Madrid el primer campeonato de España de karate, que fue decisivo para la total aceptación del karate.

Fundación del karate Shito Ryu

El maestro Kenwa Mabuni, fundador del estilo Shito Ryu, nació el 14 de noviembre de 1889 en Shuri, en la isla de Okinawa.

Mabuni era descendiente de guerreros samuráis, los Onigusuki, conocidos en Okinawa como una de las familias más famosas y respetadas, y que sirvió a la nobleza durante siglos.

Kenwa Mabuni

De niño, Kenwa Mabuni era de salud muy débil y buscó el modo de llegar a ser más fuerte, así que a la edad de 13 años, aprovechando que en aquella época el célebre Anko Itosu vivía en Shuri, fue presentado al maestro por dos amigos, como era requisito para poder aprender entonces el arte del karate, y se convirtió en su alumno, siendo muy perseverante en sus entrenamientos y faltando a clase solo en una ocasión en que hubo un tifón. Alli coincidió con Gichin Funakoshi como compañero.

Kenwa Mabuni estudió paralelamente kobudo o kobujutsu con el maestro Yamaguchi Sakumoto, y con posterioridad perfeccionó sus conocimientos con el maestro Seisho Arakaki (1840-1918) de Naha, uno de los mejores maestros de kobujutsu, llegando así a dominar el Bo, Sai, Tonfa, Kama y Nunchaku. También amplió conocimientos de bo con el maestro Sueishi y de sai con el maestro Sinpachi Tawada.

Cuando Mabuni tenía 20 años su amigo Chojun Miyagi le presentó al maestro Kanryo Higaonna y estudió el arte del Naha-té bajo su dirección.

Tras terminar sus estudios en el colegio, Kenwa Mabuni hizo el servicio militar y a su regreso ingresó en la policía. Gracias a este trabajo pudo visitar las diferentes zonas de Okinawa para aprender, además del Karate Do, todos los artes clásicos de la isla llamados “Ryukyu Kobujutsu”.

También estuvo influenciado, al mismo tiempo, por un maestro chino del estilo del puño de la grulla blanca, de la provincia de Fukien, llamado Wu Xian Gui o Go Kenki en Japonés.
 

En 1914, con 25 años se convierte en inspector de policía, donde permaneció por espacio de 12 años y tuvo en varias oportunidades que defenderse empleando su arte. En este período entrenó Judo, disciplina que lo cautivó y a la que se dedicó con pasión.

En 1918, Mabuni realizó una demostración frente a los Príncipes Kuni y Kancho en la Escuela Normal de Okinawa, dejando a todos los presentes impresionados por su calidad técnica. Creó un grupo de investigación y estudio en su casa, al cual asistieron entre otros: Gichin Funakoshi, Choju Oshiro, Chosin Chibana, Seicho Tokumura y Hoko Ishikawa.
Hacia 1929, Kenwa Mabuni se instala en Osaka y abre un Dojo para enseñar y difundir el Karate Do. Forma numerosos adeptos inscritos en los clubs universitarios.

Establece un método teórico a partir de dos enseñanzas, las del Maestro Itosu en el corazón de Shuri y las del Maestro Higaonna en el corazón de Naha.
El emblema de la familia Mabuni, que simboliza la armonía (Wa) y representa dos personas que coinciden en mantener la paz en un círculo, es utilizado para simbolizar el estilo Shito Ryu.

Mabuni denomina a su estilo Hanko-Ryu o estilo semiduro, pero más tarde cambia el nombre en honor a dos de sus maestros, siendo “Shi” Ito de Itosu, “To” Higa de Higaonna y “Ryu” escuela o estilo, es decir, escuela o estilo de Itosu e Higaonna.

Kenwa Mabuni no se contenta con yuxtaponer dos corazones, de modo que sistematiza los métodos de entrenamiento bajo un fundamento racional y científico.

Murió el 23 de Mayo de 1952, a la edad de 63 años y sus restos mortales reposan en el cementerio Hattori .

Su hijo mayor, Kenei Mabuni es quien le sucede en la dirección de la escuela central de Shito-ryu.

El estilo Shito Ryu

Se desarrolla principalmente en Osaka, y su fundador fue Kenwa Mabuni. Desde el ámbito técnico, el estilo Shito-ryu se basa en las dos corrientes okinawenses principales, el Shuri-te del maestro Itosu o Shorin-ryu y el Naha-te del maestro Higaonna o Shorei-ryu.

El Shuri-te confiere la velocidad y técnicas rectilíneas características de esta corriente. La fuerza concentrada, las posiciones fuertes y los movimientos circulares se heredan del Naha-te.

Se trabaja mucho en parejas aplicaciones de kumite con pleno control del adversario en todo el proceso técnico y con un desarrollo basado en la armonía y la continuidad del movimiento.

Las defensas suelen tener una salida de 45º usando técnicas de mano abierta de corto recorrido.

Éstas se agrupan en cinco conceptos fundamentales :

Rakka: Fuerza contra fuerza. "Como flor que cae", es la defensa que se ejecuta con fuerza, de tal forma que si impactara en el tronco de un árbol las hojas caerían de sus ramas. Por lo que una defensa Rakka no solo impide que el golpe llegue a destino, sino que además derrota al adversario.

Kusshin: Contracción y expansión de cuerpo. "Doblegarse", es el principio en el que se trata de controlar el ataque doblegando el cuerpo, con un movimiento de flexión- extensión que a menudo se origina en las rodillas. Se mantiene la espalda recta y se regula la altura mediante un movimiento vertical, es muy efectivo para repeler cualquier ataque.

Ryu-sui: Desviar sin resistencia. "Como agua que fluye", en este principio se destaca la fluidez, se desvía el ataque y se aprovecha la fuerza del adversario sin oponer resistencia ni realizar esfuerzo físico.

Ten-i: Esquiva con cambios de posición. "Movimiento corporal", es un principio obvio pero difícil de dominar. Se concentra en la dirección y velocidad del ataque, apartando el cuerpo del mismo, siempre respetando las técnicas de tenshin.


Hangeki: Defensa y contraataque simultáneos. "Contra-ataque", este principio es la lógica consecuencia de los otros, cuando el adversario ataca, un bloqueo y un ataque simultáneo son la mejor forma de resolver la situación.

Se aplican las defensas clásicas además de :

Gyaku-waza: Control del adversario.

Nage-waza: Proyecciones y barridos.

Shime-waza: Estrangulaciones.

Kansetsu-waza: Luxaciones.

Katame-waza: Inmovilizaciones.


Las posturas del Shito Ryu son muy naturales comparadas con otros Estilos de Karate, no son ni muy altas ni muy bajas.

En los ataques se utilizan posiciones más altas que en las defensas siendo las más características:

Moto-dachi,

Zenkutsu-dachi,

Kokutsu-dachi,

Shiko-dachi,

Neko-ashi-dachi

y Sanchin-dachi.


Las diversas posiciones se utilizan en todas direcciones coordinando cuerpo y cadera simultáneamente a las técnicas. Hay muy poca diferencia entre el entrenamiento y la aplicación real.

Los ataques en avance son generalmente rectilíneos y las técnicas de puño se realizan a gran velocidad.


El trabajo de pierna se realiza a niveles chudan (medio) y gedan (bajo) de forma principal, aunque en los entrenamientos se realicen yodan (alto) e incluso en salto.


Cada técnica aplicada en los kumites se ven reflejadas en los katas, en Shito-ryu se respetan las técnicas tal como fueron creadas, sin variaciones.

En la ejecución de katas se presta especial atención al entrenamiento del “Embusen” o lineas de movimiento y Kime que se realiza al final de cada técnica. Se da un gran énfasis al estudio y análisis de las técnicas o bunkai (aplicación oficial) y el Oyo Bunkai (otras aplicaciones), pero siempre prestando atención al Ura Waza (es la posible acción del oponente después del Omote Waza), siendo el Omote Waza la acción o forma original del kata.

El Shito-ryu de Mabuni se caracteriza por la economía de movimientos lo que no quita efectividad al Estilo, puede parecer sencillo y con poco poder, sin embargo; es un Estilo sutil, poderoso y muy veloz.

Mabuni declaraba que externamente su Estilo es elegante, refinado y estético pero de gran poder en sus técnicas.

A pesar de la gran diferencia con el karate, Mabuni reconoció la importancia del manejo de las distancias, palancas, desequilibrios y proyecciones que le ofrecía el judo, consideraba el judo como un excelente complemento para su entrenamiento, además de utilizarlo en su trabajo de policía. Para un policía es fundamental saber inmovilizar y controlar al adversario sin dañarlo.

Los bloqueos de Shito-ryu son cortos pero eficientes, se componen de movimientos circulares, donde los brazos se mantienen cerca del cuerpo y delante del mismo para protegerlo en todo momento, estos movimientos se realizan tanto en la práctica como en kihon y kata, siempre cuidando la correcta ejecución técnica.

En Shito-ryu, las técnicas de mano abierta se utilizan bastante, sobre todo en defensa con recorridos cortos y rápidos, mientras que los golpes de puños se utilizan para atacar y contratacar con las mismas características, recorridos cortos pero muy rápidos.

Las clases de Mabuni eran muy duras, cuando entrenaban Kumite se utilizaban protecciones de pecho, manos, piernas, ingle y cabeza debido a la potencia de los golpes.

Se practican katas de Naha-te, Shuri-te y también de Tomari-te. Cabe destacar que Kenwa Mabuni siempre insistió que los katas deben ser ejecutados tal y como su creador los realizó, sin ser nunca modificados.

Mabuni consideraba que era una falta de respeto a los creadores de los katas originales que habían estudiado y desarrollado toda su vida una forma tan importante dentro del Karate.

El estilo Shito-ryu cuenta con más de 60 katas formales, siendo los katas de Naha- Te compuestos de movimientos cortos y muy potentes, especiales para fortalecer el cuerpo, por ejemplo el kata Sanchin, donde se mantiene el centro de gravedad bajo y se trabaja el hara.

Los katas de Shuri-te son más rápidos y tienen un largo alcance, aquí es primordial la velocidad en la ejecución de las técnicas.

Ambos estilos de katas contribuyen a la formación completa del karateka y le dan una visión más amplia del karate, sus técnicas y el budo.

El maestro Mabuni consideraba que los katas poseen tres puntos muy importantes a tener en cuenta, el primero es las variaciones técnicas de acuerdo a la situación, dado en el entrenamiento y el profundo estudio de las técnicas que los componen.

El segundo punto es la respiración adecuada a la técnica y movimiento corporal, controlando la inspiración y expiración.

El tercer punto es el control del centro de gravedad, la traslación del cuerpo, estableciendo un equilibrio en los desplazamientos para optimizar la ejecución de los golpes y bloqueos.

Los tres puntos debían formar un todo representado en el kata. Kenwa Mabuni fue uno de los mayores expertos en katas en todo Japón, muchos maestros de otros estilos lo visitaban para compartir conocimientos acerca del tema.

También es característica complementaria del estilo el estudio y práctica del kobudo, armas tradicionales japonesas. El entrenamiento en kobudo, le sirvió a Mabuni para potenciar sus habilidades en el karate, mejoró sus reflejos, coordinación, potencia, noción de distancia, etc.

En el kobudo, las armas que se utilizan pasan a ser extensiones del propio cuerpo, por lo que los movimientos deben ser precisos y el control total del arma es fundamental, ya que de otra forma un mal movimiento puede herir al practicante. Mabuni se dió cuenta de que el kobudo era un buen complemento del karate, que carece del uso de cualquier arma que no sea el cuerpo. Por lo que más tarde incentivó a sus alumnos a practicar kobudo.

viernes, 28 de enero de 2011

El karate do

Es un arte marcial de origen Japonés, enfocado al autoconocimiento y desarrollo del cuerpo tanto a nivel muscular como cardio vascular, respiratorio, emocional, sensitivo,
reflejo y mental.
   Busca el fortalecimiento a través del entrenamiento diario
para desarrollar  la capacidad de autodefensa  con las manos vacías y el cuerpo desarmado,
de ahí su nombre: 
 KARA= vacío, TE= mano, DO= camino o vía.
   Su práctica se realiza basándose en principios de respeto y  valores filosóficos
que proporcionan fortaleza espiritual 
cambiando la mentalidad de la persona, 
transformando su temperamento; pacificándolo 
y dotándolo de la tranquilidad  necesaria para hacer frente a cualquier a cualquier eventualidad con garantías de éxito.

domingo, 16 de enero de 2011

FRASE.

“Los estudiantes nobles y dignos deben evitar dañar sin motivo”.
Lo que implica guardar las enseñanzas del karate para nosotros,
no alardear de nuestros conocimientos y solo usarlos en caso de extrema necesidad. 

KENWA MABUNI
Escuela de
karate do Shito Ryu



KENWA MABUNI








KENWA MABUNI nació el 14 de Noviembre de 1889 en la ciudad de Shuri de la isla de Okinawa, al sur de Japón, en el seno de una familia que había estado al servicio del rey de las Ryu-Kyu. Descendiente de una de las familias de guerreros samurai mas famosa de la nobleza de Okinawa conocida como Onigusuki.

El ancestro de la familia es Oshiro Kenyu, soberano del reyno ryu-kyu, fue tan valiente que su sobrenombre fué < diablo Oshiro>.

Los miembros de la familia constituían el klan kauji y la costumbre es que en los nombres de sus descendientes contenga el fonema "ken". La familia Mabuni constituye la rama central o soke del klan kauji, pues el maestro Mabuni Kenwa es el decimoséptimo heredero legítimo.

Kenwa Mabuni poseía una salud frágil y busco la manera de volverse más fuerte a imágen de sus antepasados. De este modo fue iniciado en karate do por un sirviente de la familia Mabuni de apellido Matayoshi.

Por aquel entónces el célebre Maestro Yasutsune "Anko" Itosu vivía en Shuri. A los trece años fue presentado (1903) por uno de sus amigos al Maestro Itosu, convirtiéndose en su discípulo y permaneciéndole fiel hasta su muerte (1852-1915). Según la costumbre de la época para ser admitido como alumno debía ser presentado por alguna persona que fuera de garantía.

En el año 1902 estudia en el Instituto Departamental de Okinawa, donde el karate no se enseñaba aún. En 1905 decide cambiar para ser admitido en la escuela marítima, terminando sus estudios tres años despúes. contaba entónces con diecinueve años.

Comienza a trabajar como profesor sustituto en la escuela primaria de Naha. Es durante esa época que establece amistad con Chojun Miyagi (1888-1953 goju ryu), quien le presentará (1908) a su maestro kanryo higaonna (1852-1915).

Con la recomendación de Chojun Miyagi, pudo aprender de la fuente del Naha Te. pero al cabo de dos años tuvo que partir al servicio militar obligatorio de la época. A su licenciamiento en 1912 entra recomendado por Miyagi a la Escuela de la policía de Okinawa. En 1914 con veinticinco años se convierte en instructor de policía, permaneciendo en ese puesto por aproximadamente diez años. Durante ese periodo practicó Judo junto al desarrollo del Karate y conquistado por esta disciplina se dedicó a ella con pasión. En varias ocasiones tuvo la necesidad de arrestar a peligrosos delincuentes, pero la habilidad de la que hizo gala, la debía sin lugar a dudas a la práctica del karate.

Su trabajo de Instructor policial le facilita los desplazamientos por toda Okinawa y poder aprender de diversos maestros del arte de combate. esa razón hace que pueda rescatar numerosos katas.

Paralelamente Kenwa Mabuni amplia sus conocimientos de KOBUDO con diversos maestros:

MIYAGI CHOJUN (1888-1953) Que al fallecimiento del maestro Higaonna le concede el rokudan.

SEISHO ARAKAKI (1840-1918) De Naha, uno de los mejores maestros de KOBUJUTSU las técnicas de BO y SAI, llegando así a dominar el BO, SAI, TONFA, KAMA y NUNCHAKU.

ARAGAKI ANKICHI (1899- 1929) Además de enseñarle BO (arte del BO) y Nunchaku le enseñó las katas SOCHIN, UNSYU Y NISEISHI.

SAKUMOTO le enseña BO-JUTSU.

FUJITA SEIKO le enseña NIN-JITSU .

SOESEKI le enseña KOBUDO.

SHIMPANCHI TAWADA le enseña SAI-JUTSU.

En esa época aprender dichas artes marciales era realmente difícil debido al hermetismo y esoterísmo del arte.

Cuando mas tarde KENWA MABUNI fundó el estilo SHITO RYU aportó un gran número de técnicas y katas, lo que para sus practicantes actuales representan una gran ventaja y a la vez un tremendo esfuerzo de aprendizaje y práctica constante.

Los maestros Anko Itosu y Kanryo Higaonna murieron el mismo año, 1915. En ese entónces Kenwa Mabuni tenía veintiseis años, siendo todavía muy jóven para continuar solo en la vía del Karate. De acuerdo con Chojun Miyagi que era mayor que él, deciden constituir un grupo de práctica e investigación del arte del combate de las RYU-KYU. Este estaría formado por los karatekas mas importantes de la época en Okinawa. Aparte de MIYAGI y MABUNI los principales fueron: KENTSU YABU, CHOMO HANASHIRO, CHOSIN CHIBANA, AMBUM TOKUDA, SHINPAN SHIROMA, SHOJO OSHIRO, SEITO TAKUMARA, SHOKO ISHIKAWA Y GICHIN FUNAKOSHI.

Esto ocurría en 1918 y dicho grupo no disponía de dojo, teniéndo serias dificultades para una colaboración práctica y eficáz. En ese mismo año con motivo de la visita a Okinawa de las altezas imperiales del japón (príncipes Kuni y Kacho), KENWA MABUNI tuvo el honor de efectuar una exhibición en la escuela normal.

Durante 1918 nació su primer hijo Kenei.

En 1922 GUICHIN FUNAKOSHI fue enviado como el representante oficial para introducir el TODE de Okinawa en Japón, mientras Kenwa mabuni y su grupo seguían entrenando juntos.

Será en 1924 cuando KENWA MABUNI construya un DOJO en el jardín de su casa. El nuevo grupo que trabajó con él eran dirigidos por CHOJUN MIYAGI, JUHATSU KYODA, CHIBANA Y GO KENKI (Wu xian Gui). Este último maestro era un comerciante de té de origen chino, experto en Boxeo de la Grulla Blanca de la provincia de Fukien (HAKUTSURU KEN), quien tendría bastante influencia en Mabuni.

En 1924 Kenwa Mabuni y Chojun Miyagi fueron llamados para hacerse cargo de las sesiones de entrenamiento, aunque por aquel entónces todavía eran muy jóvenes. Durante aquellas sesiones se remarcaba el Kumite como la mejor forma de mejorar y fortalecer las técnicas.

Entre 1925-1927 el organismo japonés que gobernaba las artes marciales acepta como miembro al TODE de Okinawa. Fue durante ese periodo que la lectura en el alfabeto KANJI para la palabra TO-DE, que significa "MANO CHINA" fue cambiada en el alfabeto KANJI a KARA-TE, que significa "MANO VACÍA". Esa lectura en KANJI no fue ampliamente aceptada en Okinawa hasta mas tarde en 1936-1937.

El organismo oficial que controlaba las artes marciales el DAI NIPPON BUTOKUKAI empezó a demandar a los grupos que solicitaban membresías que fueran mas específicos en las descripciones de sus sistemas y los presionaban para que les dieran nombres a sus sistemas.

En 1929 Mabuni se instala en Osaka con su familia, tenía por aquel entónces cuarenta años. Entónces llamaba a su escuela MABUNI-RYU, mas tarde la llamó HANKO-RYU que tiene el mismo significado del GOJU-RYU de MIYAGI, es decir "Dureza y Suavidad".

Pero MIYAGI era el heredero de KANRYO HIGAONNA, mientras que Mabuni había estudiado principalmente con ITOSU portando su legado.

Al rededor de 1929 el maestro YABIKU también enseñaba Karate Do y Kobudo en Japón. Su estudiante mas famoso fue SHINKEN TAIRA (1897-1970), quien también estudiaba con Mabuni al final de los años 30, también empezó a entrenar con el el maestro RYUSHO SAKAGAMA (1915-1993), fundador del NIHON KARATE DO ITOSU KAI que también recibió un certificado para enseñar KOBUDO del maestro SHINKEN TAIRA .

En los años siguientes Mabuni se dedico al desarrollo y promoción del Shito Ryu Karate Do en el área de Osaka. Se enfrentó a muchas dificultades pues la población rechazaba la extrema forma del sistema de defensa que pareció un antiguo baile de puño de Okinawa. Para atraer la atención daba exhibiciones con rompimientos de tablas y ladrillos y de esta forma demostraba el poder del Karate Do y daba clases gratis a varios cuarteles de policía por todo el Japón.

Sus esfueros empezaron a dar resultado y en 1931 se estableció en DAI NIHON KARATE DO KAI, siendo este grupo inicial un antecesor de la Federación Mundial Shito Kai Karate Do

En 1938, en su primer libro KARATE DO NYUMON (Iniciación al Karate Do), llamó a su estilo SHITO RYU, utilizando los nombres de sus maestros.

En 1939 KENWA MABUNI inscribió su escuela bajo el nombre de SHITO RYU en el BUTOKUKAI, presentándose al exámen de maestro de BUDO. A la vez GICHIN FUNAKOSHI obtuvo el mismo título.

El Shito Ryu Karate Do fue aceptado y el maestro Mabuni empezó a enseñar a muchos estudiantes, donde estaban sus dos hijos.

Durante la guerra del pacífico muchos karatekas murieron , entre ellos varios practicantes del SHITO RYU y el maestro Mabuni apenas sobrevivió a la posguerra, luchando contra la pobreza pero perseveró y continuó de forma desinteresada al mayor desarrollo del Shito Ryu Karate Do.

Después de la guerra muchos dojos, colegios y universidades fueron reabiertos, pero para el Shito Ryu Karate Do la supervivencia estaba garantizada por la cantidad de alumnos que habian sobrevivido.

Durante su vida en las islas centrales de Japón entabló contacto con YASUHIRO KONISHI (SHINDO GINEN RYU, RYOBU-KAI) un gran experto en KENDO y JIU-JUTSU, junto con el que experimentó con las protecciones de KENDO para el combate.

La influencia del BUDO japonés le fue aportada por el mestro SEIKO FUJITA, décimo cuarto heredero de KOGA-RYU NINJUTSU.

KENWA MABUNI fallece el 23 de mayo de 1952 a la edad de 63 años. Entre sus principales discípulos se pueden nombrar a KANEI UECHI (Shito-Ryu Kenpo) único alumno que proseguía con su estilo en Okinawa, CHOJIRO TANI (Shuko-Kai Tani-Ha Shito-Ryu); MANZO IWATA; MUNEOMI SAWAYAMA; JOSHIJARU YOSHIDA (Kenshin-kai); RYUSHO SAKAGAMI (Itosu-Kai); SHOGO KUNIBA (Motobu-ha Shoto-Ryu Seichinkai) y sus dos hijos; KENEI Y KENZO MABUNI.

En 1960 concretamente en noviembre y debido al colosal esfuerzo del maestro Manzo Iwata (1924-1993), abre un central en el área del este de Japón, mientras en el oeste fueron reabiertas por el primer hijo del maestro Kenei Mabuni (1918), siendo ellos los dos jefes de ambas centrales y organizaban eventos especiales por separado, hasta el primer campeonato de todo el Japón de KARATE DO SHITO RYU.

En octubre de ese mismo año se contituye la Federación de Karate Do Japonesa, que anteriormente se llamaba Federación de todo el Japón.

En 1973 las centrales Este y Oeste se unieron para formar el SHITO KAI KARATE DO DE JAPÓN y se formaron varios grupos de SHITO KAI al rededor del mundo, incluyendo CUBA, RUSIA, MÉXICO, ASIA, LOS PAISES PANAMERICANOS, AMÉRICA DEL SUR, NORTE AMÉRICA Y CANADÁ, y como consecuencia de ello se estableció la FEDERACIÓN MUNDIAL DE KARATE DO SHITO RYU, en el congreso celebrado en Osaka en marzo de 1993, y el primer campeonato oficial mundial de SHITO RYU KARATE DO, se hizo en el BUDOMKAN de Tokio, despúes del congreso de Osaka.